lunes, 14 de junio de 2010

ZONAS ARQUEOLOGICAS

La Organera, Xochipala


Esta zona se encuentra aproximadamente a tres kilómetros al sureste de Xochilapa, municipio de Eduardo Neri (antes Zumpango del Río) en la región Centro del estado.

Este sitio prehispánico es una de las zonas más conocidas hasta el momento, debido a su arquitectura monumental que cubre un área de 1,600 metros cuadrados aproximadamente, conformada por 17 estructuras de diferentes formas y dimensiones, situadas en torno a plazas de diferentes niveles.

Los elementos arquitectónicos más relevantes son las "tumbas" que presentan la característica de "bóveda falsa maya", que consiste en un muro vertical sobre el que se realiza un escalonamiento, rematando con lajas planas.

Otros elementos arquitectónicos sobresalientes son los de talud y tablero semejantes al llamado "escapulario", decorado con clavos de piedra en hileras horizontales. El sitio presenta varias etapas constructivas. Estas estructuras corresponden al periodo clásico (200 d. C. a 900 d. C.).

Pueblo Viejo


Se localiza en la ladera del cerro El Tamarindo, al oeste de la ciudad de Iguala, tiene una extensión aproximada de 901,145 metros cuadrados.

La zona está dividida en dos partes por una barranca, la distribución especial es irregular, adecuándose las construcciones a las condiciones del terreno, tanto en la parte cívico-religioso como en el área habitacional.

No ha sido explorada la zona por lo que no se conoce el número exacto de estructuras, sin embargo, podemos distinguir varias de grandes dimensiones, así como dos posibles juegos de pelota, además del terraceado de la zona habitacional. Este sitio arqueológico se ha fechado en el periodo postclásico.

Ixcateopan


Localizada en la población del mismo nombre, en la actualidad sólo puede observarse parte de lo que conformó la zona arqueológica, como consecuencia de la construcción de una calle y los múltiples saqueos de que fue objeto para la obtención de piedras "careadas".

Actualmente, sólo se observa la zona cívico-religiosa, que está constituida por varios cuartos y espacios abiertos, en donde pueden observarse restos de estuco rojo en los pisos, la estructura principal es de forma circular y podría estar dedicada a Quetzalcóatl. Su ubicación cronológica es de 1350 a 1521 d. C.

Los tepoltzis


La zona arqueológica se localiza aproximadamente a 5 kilómetros de la población de Tixtla, se llega siguiendo la desviación al poblado de Apango y posteriormente el camino a Matlalapa. Esta zona se compone de varios sitios arqueológicos; el primero es un pequeño centro ceremonial con escalinatas y una plaza; una plataforma de 30 metros de largo y 3 metros de alto y seis plazas a desnivel, así como algunos muros habitacionales.

Siguiendo por la sierra camino a Matlalpa se encuentra a pie también un área ceremonial con una pirámide de 6 metros de altura, una plaza rectangular delimitada por dos montículos alargados y dos plazas a desnivel. La zona arqueológica pertenece a los periodos clásico y postclásico (750 d.C. a 1200 d.C.).

Huamuxtitlán


Esta zona se encuentra en el centro de la población de Huamuxtitlán, municipio del mismo nombre.
La zona arqueológica era más amplia, conservando sólo una pirámide que debió formar parte del área cívico-religiosa. El asentamiento actual cubre parte de la zona ceremonial y habitacional, esta zona arqueológica se encontraba ligada a otras que están distribuidas a lo largo de la cañada del río Tlapaneco, en la región conocida como La Montaña.

La pirámide está formada por 3 cuerpos en forma de talud y una escalera central con alfardas, la fachada actual de la pirámidecorresponde al periodo Postclásico (100 a 1500 d. C.) y cubre parte de otras etapas constructivas, aprovechando el último cuerpo para asentar un posible teocalli.

Durante las exploraciones se encontraron dos ofrendas, una en la parte superior, al sur de los escalones, dicha ofrenda consistía en un cuchillo de pedernal, un cráneo con una cuenta de jade en la boca, los huesos de las manos y pies de un individuo. La otra, se localizó en la plataforma, enfrente de la escalera principal, 23 cuchillos de pedernal, los restos óseos de un jaguar, de una víbora de cascabel, los de un gavilán y las manos de una persona adulta, una vasija pequeña con pintura amarilla (ocre) y nueve cuentas de jade.

Texmelican


Está situada en el municipio de Copala, se encuentra rodeada por la barranca de Topiltepec, en el paraje de Texmelican, que ha dado su nombre a toda La Montaña.

Esta zona arqueológica está distribuida en las faldas sur y este del cerro de Malinaltepec, conformada por varios sitios, de los que se conservan: Malinaltepec, Texmelican, Tomahuacan, Tiuhuapanco y Tlachihualtepec. En donde se observan juegos de pelota o "talchtli" y tumbas o túmulos, además de otras estructuras. Esta es representativa del periodo postclásico (1200 d. C. a 1520 d. C.)

Fortaleza de Ozumba


Al suroeste del poblado de Acapetlahuaya, en la región Norte, se encuentra la Fortaleza de Oztumba, conformada por tres conjuntos: La Malinche, El Puerto del Niño y el Cerro de Oztumba.

Cada uno de estos conjuntos está situado en la cúspide del cerro. La construcción de La Malinche consiste en un edificio de forma triangular con construcciones circulares en sus interiores.

En Puerto Niñose localiza una construcción con basamento en talud con escalinatas y alfardas y un templo en la parte superior cuya función era probablemente ceremonial, esta se comunica con el Cerro de Oztumba a través de "puentes" que salvan los fosos naturales y construidos.

El cerro de Oztumba está formado por una doble muralla con pasillos de ronda y numerosos fosos y puente, las murallas o cercas defensivas llegan a tener hasta dos metros de espesor y cuatro metros de altura.

Palma Sola


Zona arqueológica localizada en el municipio de Acapulco, en el Parque Nacional El Veladero, en el cerro del mismo nombre, conocido también como "El Anfiteatro".

El sitio está conformado por 18 rocas grabadas que se localizan en la parte más escarpada. Los petrograbados fueron ejecutados en forma esquemática sobre todo los que se refieren a la figura humana, teniendo aspectos decorativos y artísticos que reflejan las costumbres y concepto del tiempo en que fueron ejecutados.

Además de este sitio, se localizan en Acapulco otros petrograbados en La Sabana, Puerto Marqués, Tambuco, 5 de Mayo, colonia El Jardín, playa Caletilla y playa Mogollitos.

Teopantecuanitlán


Es una de las zonas más importantes del estado de Guerrero, tanto por su antigüedad como por su extensión, se localiza en el municipio de Copalillo, cerca de la confluencia de los ríos Amacuzac y Mezcala.

Cuenta con un centro ceremonial que tiene un área aproximadamente de 5 mil metros cuadrados y está formada por un recinto, un patio hundido, un sistema hidráulico y varias tumbas.

En el recinto se encuentran cuatro monolitos en forma de T invertida que representan personajes con cuerpos rechonchos y rostros con fauces de jaguar y ojos de víbora y cada uno sostiene una mazorca de maíz, por lo que son considerados como deidades agrícolas.

Cerro de los monos


Esta zona es denominada como tal por la gran cantidad de "muñecos" extraídos de ésta, se encuentra en la región de Tierra Caliente en el municipio de Tlalchapa. Inicia en los terrenos del Ejido de Villa Madero y se distribuye por la cañada en ambos lados y por todo el valle. En la parte superior del cerro El Coyol se encuentra, sobre una terraza natural, lo que debió ser el área ceremonial, constituida por estructuras y plazas, sobresaliendo un probable juego de pelota y un montículo principal de gran tamaño.

Los elementos arquitectónicos detectados son escalinatas, drenajes circulares y columnas en cantera rosa decoradas en bajo relieve con motivos geométricos. También es posible observar petrograbados en abrigos rocosos y laderas del cerro. La cronología en base al material permite establecer un largo periodo ocupacional que va del clásico al postclásico (200 a. C. a 1520 d.C.).

Grutas de Cacahuamilpa


Estas famosas grutas, cuyo nombre náhuatl significa "en la sementera del cacahuate", se conocen desde la época precortesiana y a lo largo del tiempo fueron motivo de leyendas y de visita de algunos personajes históricos.

Existen muchas versiones acerca de la historia de las Grutas, algunos dicen que los habitantes del vecino Tetipac las usaron con fines religiosos; que a don Vicente Guerrero le sirvieron de almacén durante la guerra de Independencia; que la emperatriz Carlota grabó una inscripción en uno de los salones, y que Juventino Rosas dirigió un concierto en su interior para Porfirio Díaz.

Las Grutas son consideradas como las más grandes y bellas del Planeta, a través de ellas, es posible encontrar dos ríos subterráneos que son el Chontalcoatlán, cuya extensión es de aproximadamente 8 Kilómetros, así como el San Jerónimo que mide 12 kilómetros, ambos están bordeados por playas de arena y la oscuridad es total en la mayor parte del camino. Las cavernas están integradas por diferentes cavidades amplias que se designan con el nombre de "Salones", cubiertas por concreciones calizas que cuelgan del techo (estalactitas) o ascienden del piso (estalagmitas).

Las grutas se abrieron al público en 1920, y el 23 de abril de 1936 fueron declaradas por el Gobierno de México como Parque Nacional, bajo el mandato del presidente Lázaro Cárdenas, con una superficie de 1,500 hectáreas, por lo que está considerada como ANP.

Las Grutas de Cacahuamilpa están bajo la responsabilidad del Gobierno del Estado desde marzo de 1992.
Que el Gobierno Federal, dentro de los lineamientos Generales que le fija el programa del Plan Sexenal, está obligado a conservar los sitios de interés Nacional que reportan beneficios a las regiones dónde se encuentran, mejorando sus condiciones naturales para hacerlo más accesibles y atractivos al turismo como medio de promover el interés de nuestro pueblo, por las bellezas naturales que encierra el territorio.

Localización


Se extiende, en su mayor parte, por el estado de Guerrero en el área abarcada por los municipios de Pilcaya, Tetipac y Taxco, la célebre región platera. Una porción menor se encuentra en el estado de Morelos, en la jurisdicción del municipio de Coatlán del Río. Se encuentra localizado a 52 Kilómetros de Taxco, Guerrero; para llegar al lugar es por medio de carros, camioneta o autobús.

Descripción del lugar


Las Grutas se sitúan en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, dentro de una zona montañosa en la que abundan rocas calizas de origen marino formadas a lo largo de millones de años.
La entrada de la gruta es un amplio arco orientado hacia el Este, cuenta con unos 40 metros de base y 12 metros de altura y presenta un desnivel de 20 metros con relación al piso de la cueva, en su interior, se localizan más de 90 grandes salones separados por enormes paredes de roca natural y comunicados entre sí por una galería principal. La altura de las grutas oscila entre los 30 metros en la parte más baja y los 70 metros en la más alta, dentro de ellas hay un sendero que recorre los dos kilómetros del camino y la mayor parte está iluminada con luz artificial, ya que es imposible que la luz natural llegue a este sitio dónde las formaciones de rocas forman caras y objetos que se pueden apreciar claramente como los salones del chivo, el trono, la fuente, palmas y catedral.

Población (urbana, rural o grupos étnicos)


En el interior de las grutas se encuentran 3 asentamientos humanos con 1,275 habitantes: Cacahuamilpa 841, Coralejo 118, y Grutas de Cacahuamilpa con 316. En la zona aledaña se encuentran 7 comunidades con 4,921 habitantes. Es una población rural.

Ecosistema


La vegetación predominante es la selva baja caducifolia. Con un clima de tipo cálido subhúmedo, su temperatura media anual es de 21.6º C y reciben una precipitación pluvial media anual de 1,432,9 milímetros.

Flora


Está constituida principalmente por: selva baja caducifolia de clima cálido; jacaranda, tabachín, casahuate, ceiba y bugambilia.

Fauna


La fauna está representada por: Cacomixtle, Tejón, Mapache; las especies amenazadas: se reportan la Boa, Víbora de Cascabel, Iguana, Iguana Verde, Zopilote, Codorniz Pinta, Aguila Real, Puma, Ocelote, Tigrillo, Leoncillo y Gato Montes.

Existe actividad Ecoturística


Entre las actividades recreativas más frecuentes en la zona destacan los días de campo y varias más relacionadas con el excursionismo.
En el área los científicos realizan pruebas geológicas y exploraciones de espeleología.

Infraestructura


Su infraestructura turística y de servicios cuenta con mesas, bancos y sanitarios, se encuentran disponibles concesiones y servicios particulares para transportación, venta de alimentos y artesanías.

Problemática del lugar


En la parte superior de las grutas se realizan actividades tales como: deforestación, cambio de uso del suelo, erosión del suelo, agricultura, ganadería, tala de arbolado e incendios forestales provocados y cacería furtiva. Y cuándo los visitantes acceden dentro de las Grutas no tienen interés por conservar estos lugares pintando las rocas, arrojando basura o fumando dentro de las mismas. Pero en general hay una muy buena conservación del lugar.

Aprendizaje


Es muy importante tener conciencia sobre el ecosistema que tenemos, porque somos muy pocos los que tienen el interés o la educación necesaria sobre nuestras reservas naturales que tenemos y esto ha provocado la destrucción de las mismas. Y con esto nos hizo reflexionar de qué manera hemos ayudado a conservar nuestro ambiente natural.

Acciones que podemos tomar para la conservación del área

Tener un Reglamento Interno que especifique el cuidado que deben de dar al entrar a las Grutas.

Colocar anuncios de no fumar, así como poner en el interior cestos de basura.

Realizar campañas con las personas que viven ahí y con los visitantes sobre el cuidado de la flora y fauna del lugar.

Anécdota

Al realizar dicha investigación nos dimos cuenta de la riqueza que tenemos en nuestro Estado y de la forma en que la estamos destruyendo; que es muy importante que tomemos las medidas necesarias de salvar las reservas naturales ya que es una manera de mostrarles a otros estados nuestra cultura que nos dejaron nuestros antepasados

ANTROPOLOGOS

  • EDITH TURNER

    Edith Turner es una de las leyendas de la antropología de nuestro tiempo. Edith Turner ha dedicado su vida al estudio del ritual y el simbolismo, inicialmente con su esposo Victor Turner y posteriormente por sí misma. Durante sus años de trabajo de campo ha trabajado en países como Zambia, Alaska e Irlanda. Ha publicado varios libros, docenas de artículos y es la actual directora de la revista Anthropology and Humanism.

  • CLIFFORD GEERTZ

    Antropólogo norteamericano, considerado como uno de los fundadores de la antropología simbólica. En esta entrevista, realizada por el profesor Richard Handler, de la Universidad de Virginia, durante la primavera de 1991, se recorre la intensa vida investigadora de uno de los antropólogos más carismáticos de las últimas décadas.

  • FREDRIK BARTH

    Antropólogo noruego, precursor de conceptos que han sido fundamentales para la antropología, como los de “fronteras étnicas” o “transaccionalismo”. Esta entrevista forma parte de una investigación realizada por el profesor Robert Anderson (Simon Fraser University, en Canadá). A lo largo de la conversación Barth comenta interesantes aspectos de su vida y obra, desde sus primeros estudios en la Universidad de Chicago.

  • SHERRY ORTNER

    Una de las mujeres más influyentes en la antropología feminista. Doctora en antropología por la Universidad de Chicago, Sherry Ortner trabajó durante gran parte de su carrera con los sherpas, en Nepal. La publicación de su artículo “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?” en 1972, marcó un antes y un después en los estudios de género dentro de la antropología. Ortner ha sido profesora en el Sarah Lawrence College, en la Universidad de California, Berkeley, en la Universidad de Columbia y dirigió el Departamento de Antropología de la Universidad de Michigan. Actualmente es Profesora Honoraria en la Universidad de California, Los Angeles (UCLA).

  • MARCELA LAGARDE

    Marcela Lagarde nació en la Ciudad de México en 1948 y es profesora de Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autora de varios libros y numerosos artículos sobre feminismo por los que es conocida y reconocida en toda Iberoamérica, es asesora de las Naciones Unidas en cuestiones de género y ha recibido la medalla del Instituto Nacional de las Mujeres del Distrito Federal que se concede a mujeres distinguidas del ámbito académico, cultural y social en México.

  • BRUNO LATOUR

    Filósofo, sociólogo y antropólogo, Bruno Latour es uno de los principales renovadores de los Estudios de la Ciencia (Science Studies). Tras realizar estudios de campo en Costa de Marfil, se trasladó a Estados Unidos para especializarse en el estudio de los científicos y los ingenieros en acción. Desde los años 80, inició junto a otros investigadores un enfoque etnográfico sobre esta temática. Actualmente es professeur en el Centre de Sociologie de l'Innovation de Paris.

  • ULF HANNERZ

    Hablar de Ulf Hannerz es mencionar a uno de los más reconocidos autores dentro de campos tales como la antropología urbana, el análisis de los procesos transnacionales o el impacto de los medios de comunicación. Ulf Hannerz es profesor de Antropología Social en la Universidad de Estocolmo (Suecia), y ha impartido docencia en varias universidades europeas, estadounidenses y australianas. Es miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias, de la Academia Americana de Artes y Ciencias, miembro de honor del Real Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda y antiguo presidente de la Asociación Europea de Antropología Social.

  • CLAUDIO ESTEVA-FABREGAT

    Son muy pocos los antropólogos iberoamericanos que alcanzan el currículum, experiencia y conocimientos del profesor Esteva-Fabregat. Catedrático Emérito de la Universidad de Barcelona, colaborador de Erich Fromm como secretario del grupo psicoanalítico mexicano, antropólogo por la ENAH de México (escuela de la que fue profesor), licenciado en Historia de América y doctor en Filosofía y Letras (sección Historia de América) por la Universidad de Madrid, es sin lugar a dudas uno de los primeros intelectuales de referencia en la historia de nuestra disciplina. El profesor Esteva-Fabregat ha sido pionero en el desarrollo de las principales facetas de la antropología en España. Introdujo el estudio de la Antropología Aplicada, la Antropología Industrial y Urbana.

  • GUILLERMO DE LA PEÑA

    Guilllermo de la Peña es uno de los más prestigiosos antropólogos mexicanos. Doctor en antropología por la Universidad de Manchester (Gran Bretaña), es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y ha recibido premios y becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Fundación Ford, la Fundación Edward Larocque Tinker, la Asociación Mexicana de Estudios de Población y la Fundación Conmemorativa de John Simon Guggenheim. En 1991 recibió el Premio Nacional de Investigación Urbana y Regional, y en 1994 recibió el Premio Jalisco en el Area de Ciencia. Actualmente es profesor-investigador de la Unidad Occidente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), institución donde ha recibido en tres ocasiones (1993, 1995 y 1998) el premio al mejor artículo de investigación.

  • PETER WADE

    Profesor en la Universidad de Manchester (Reino Unido) dedicado a explorar las relaciones étnicas y las ideas de raza que existen en América Latina, con particular referencia a las poblaciones negras. A lo largo de su trayectoria académica Peter Wade ha estudiado los procesos de discriminación racial, identidad negra, y movimiento social negro, incorporando también la sexualidad a sus temas centrales de investigación.

  • ELLEN LEWIN

    Ellen Lewin es profesora de estudios de la mujer y de antropología social en la Universidad de Iowa (Estados Unidos). Comenzó su carrera como antropóloga con una investigación sobre madres lesbianas, cuyo trabajo de campo se alargó durante casi 10 años desde finales de los 70 hasta los años 80. Su libro Lesbian Mothers: Accounts of Gender in American Culture fue publicado en inglés en 1993 y es desde entonces un referencia obligada en el estudio del parentesco homosexual.

  • VERENA STOLCKE

    Verena Stolcke es catedrática de antropología social en la Universidad Autónoma de Barcelona, en España. Doctora por la Universidad de Oxford, entre sus numerosas publicaciones destacan "¿Es el sexo para el género como la raza es para la etnicidad?” (Mientras Tanto 48, 1992); "La 'naturaleza' de la nacionalidad", que apareció en el libro editado por Veit Bader, "Citizenship and Exclusion", (1997); Mujeres invadidas", "El impacto de la conquista de América en las mujeres" o “Racismo y sexualidad en la Cuba colonial” entre otros. Ha realizado varias investigaciones en Brasil y Cuba. Actualmente se encuentra estudiando los supuestos y las implicaciones de las biotecnologías aplicadas a la fecundación asistida y en especial la clonación, desde una perspectiva de género.

  • DAVYDD GREENWOOD

    Davydd Greenwood es probablemente uno de los mayores expertos en antropología aplicada y en investigación acción participativa. Es un antropólogo que combina su actividad académica con la actividad como asesor y consultor de instituciones públicas y empresas, así como con la participación activa y operativa en proyectos de investigación-acción. Es Profesor de Antropología en la Universidad de Cornell y Director de Estudios Europeos de dicha Universidad.

  • STANLEY BRANDES

    Stanley Brandes es historiador y doctor en antropología por la Universidad de Berkeley (California). Apasionado del trabajo de campo, ha investigado en México, España, Guatemala y Estados Unidos. Al igual que Pitt-Rivers, John Corbin, James W. Fernandez o Davyd Greenwood, Brandes pertenece a un grupo de antropólogos procedentes de Estados Unidos y otros países de América que fueron pioneros en el estudio de los pueblos de España después de la guerra civil y durante la etapa franquista.

  • MANUEL GUTIÉRREZ ESTÉVEZ

    Manuel Gutiérrez responde a la imagen del antropólogo marcado por las vivencias, experiencias y viajes; un conocedor de culturas, mitos, religiones, costumbres e historias de otros pueblos -especialmente amerindios- pero con una extraordinaria capacidad de entender, desarrollar y dar una visión crítica a las nuevas tendencias de nuestra disciplina. Catedrático de Antropología de América en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (España) y director del Master de Estudios Amerindios de la Casa de América, es miembro del Consejo Survival International (para la defensa de los pueblos tribales), y ha realizado trabajo de campo en los Andes ecuatorianos, en Guatemala, en México y en el sur de Perú.

  • HELEN SAFA

    Catedrática emérita de la Universidad de Florida y referencia mundial en materias de migración, pobreza, género y desarrollo urbano. Safa es autora de más de una docena de libros y de casi un centenar de artículos. Ha impartido y compartido experiencias en universidades de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos desde la década de los cincuenta.

  • ROGER BARTRA

    Roger Bartra es un referente imprescindible dentro de la antropología y del pensamiento mexicano. Después de haber hecho la investigación sobre los problemas de la identidad nacional, le pareció que sería pertinente un viaje antropológico, "dirigir la mirada a los europeos que tanto nos han influido, observar las fuentes de esta melancolía en nuestra tradición cultural". Roger Bartra es conocido por sus trabajos sobre las redes imaginarias y por su interés por cómo se genera, construye y reproduce el poder. También son conocidos sus trabajos sobre la construcción del mito del salvaje por los europeos.

  • JOSÉ BENGOA

    El antropólogo, filósofo e historiador José Bengoa es uno de los académicos más relevantes de Chile. Profesor y ex-rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, ha sido secretario docente de la escuela de Economía de la Universidad de Chile, lugar del cual fue exonerado en 1973. Ha dirigido la Comisión Especial de Pueblos Indígenas, comisión mixta creada por el ex-presidente don Patricio Aylwin para preparar, debatir y tramitar una nueva legislación Indígena en Chile. Presidente del primer seminario de Naciones Unidas sobre Extrema Pobreza y Derechos Humanos en la ciudad de Nueva York, miembro del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas y del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Minorías. Fue nombrado en 1994 por el Presidente de Chile Sr. Eduardo Frei Ruiz Tagle, miembro de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, encargado de proponer Políticas al Estado en estas materias. Miembro de la Delegación Chilena a la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena y del Foro Social de la Cumbre de Copenhague. Ha escrito numerosos libros sobre los Mapuches y el próximo año impartirá docencia en la Universidad de la Sorbona de París.

  • AÍDA HERNÁNDEZ

    Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México. Aída Hernández ha vivido y realizado investigación de campo en comunidades indígenas de Chiapas durante los últimos quince años, con refugiados guatemaltecos y campesinos Mayas. Trabajó con mujeres indígenas de los Altos de Chiapas en el área legal y educativa. Una fascinante antropóloga, comprometedora y comprometida; una persona que ha transcurrido a lo largo de su carrera en el desarrollo de las distintas perspectivas de estudios de la mujer.

  • BRITT MARIE-THURÉN

    Britt-Marie Thurén es antropóloga y profesora en la Universidad de Umea del norte de Suecia. Ha realizado varias investigaciones en ambientes urbanos en España sobre género, específicamente en Madrid, Valencia y Córdoba. Actualmente trabaja temas como el poder, el cambio y la participación de las mujeres en los movimientos vecinales. Ha escrito varios artículos y libros, entre los que se cuenta "El Poder Generizado -El desarrollo de la antropología feminista-", Editado por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, "Del Sexo al Género. Un desarrollo teórico", "Left hand- left behind: The Camping Gender System of a Barrio in Valencia, Spain", entre otros.

  • GILBERT HERDT

    Gilbert Herdt, antropólogo y especialista en sexualidad humana, ha realizado su trabajo etnográfico entre los Sambia de Nueva Guinea con visitas y estancias intermitentes en la zona a lo largo de varias décadas. Ha publicado o editado más de 25 libros y escrito más de 45 artículos sobre temas como homosexualidad ritual en Melanesia, cultura gay, masculinidad, sida o género, entre otros. Director del Centro Nacional de Recursos sobre Sexualidad y del Programa de Estudios sobre Sexualidad Humana de la San Francisco State University (EEUU).

  • MARCIO FERREIRA DA SILVA

    Marcio Ferreira, profesor de antropología en la Universidad de São Paulo en Brasil es uno de los antropólogos más destacados en el estudio de pueblos amazónicos. Experto en parentesco, inició sus estudios en el campo de la lingüística y orientó posteriormente su carrera al campo de la etnología amazónica. Ha realizado varias publicaciones sobre sistemas de parentesco dravidiano, así como sobre antropología lingüística y educación.

  • PETER MASON

    Son muchas las menciones y temáticas desarrolladas en la antropología sobre la alteridad. Sin embargo, con menos frecuencia basamos nuestras herramientas para estudiar a los otros en el mundo de las imágenes y en su valoración como elementos vivos e interactivos. Peter Mason, británico afincado en Holanda, es uno de los especialistas en este tipo de investigación, directamente aplicada en sus trabajos sobre la concepción que los europeos tuvieron tras el descubirmiento de América. Doctor en antropología por la Universidad de Utrech, Master en Artes por la Universidad de Oxford, autor o coautor de más de cien libros.

  • FERNANDO GARCÍA

    Fernando García Serrano es uno de los pioneros de la antropología en Ecuador. Fue uno de los primeros en graduarse en dicha disciplina, desde que la carrera comenzó a impartirse en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador en 1972. Realizó su postgrado en la Universidad Iberoamericana de México donde fue alumno del antropólogo español Ángel Palerm. Ha trabajado como docente e investigador en la Universidad Católica, en temas de desarrollo en varias ONGs y en el Fondo Ecuatoriano-Canadiense de Desarrollo. Ha sido consultor de varios organismos internacionales. Actualmente es coordinador del programa de antropología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO). Sus áreas de interés son los temas étnicos, movimientos sociales, cultura y poder y antropología jurídica.

  • JACQUES GALINIER

    Jacques Galinier es un antropólogo con fundada inquietud en los procesos disciplinares entre antropología y psicoanálisis. Ha trabajado desde la década de los sesenta con otomíes en diversas misiones etnológicas y arqueológicas, temática sobre la cual ha escrito varios libros y artículos. Es miembro del consejo editorial de varias revistas de antropología, entre las que destacan "L'Homme" (Paris) o "Journal of the Southwest" (Universidad de Arizona).

  • TICIO ESCOBAR

    Ticio Escobar estudia y promueve diferentes manifestaciones de la cultura indígena, popular y urbana y cuenta en su larga trayectoria profesional con importantes premios como el Premio Sudamérica (Argentina), la Llave de la Ciudad de La Habana (Cuba), la Orden de Río Branco (con el grado de Comendador) (Brasil) o el Príncipe Claus para la cultura y el desarrollo (Holanda). Pertenece a la Asociación Internacional de Críticos de Arte (siendo presidente de la sección paraguaya) y es académico de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.

  • ROSALÍA MARTÍNEZ

    Rosalía Martínez es doctora en etnomusicología y especialista en Los Andes, y es Responsable de la Formación en Etnomusicología de la Universidad de París 8. Forma parte, además, del equipo de investigación "Laboratorio de Etnomusicología" del Centro de Investigación Científica de Francia (CNRS) y del Museo del Hombre de París. Sus trabajos de investigación se desarrollan esencialmente en Bolivia, entre los grupos quechua Jalq´a, Tarabuco y Calcha, aunque también ha trabajado puntualmente en otros lugares de los Andes bolivianos y el norte de Chile. Ha trabajado también para el Ministerio de la Cultura de Francia en misiones de formación y prospección en Córcega, Martinica y La Reunión.

  • ÁNGELES DÍAZ OJEDA

    Ángeles Díaz Ojeda es actualmente Consejera Técnica de la Subdirección General de Cooperación con los Países de América del Sur de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Es responsable del Programa Indígena, que gestiona y coordina la cooperación española con los pueblos indígenas. A finales de los 70 participó activamente en la implantación de los actuales departamentos de antropología y en la creación de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (FAAEE). Además, ha sido conservadora en el Museo Nacional de Antropología (España) y desde principios de los 90 es responsable de la cooperación española con diversos países africanos y latinoamericanos.

ANTROPOLOGÍA MODERNA

Para el establecimiento de una ciencia que incorporase las teorías filosóficas y los programas generales ya elaborados, serían necesarios ciertos avances metodológicos que no tuvieron lugar hasta finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. En esta época se producen las primeras clasificaciones raciales sistemáticas, como las de Linneo (1707-1778) y J. Blumenbach (1752-1840). Durante este mismo período surgió la lingüística moderna, dominada durante el s. XIX por la idea de que los idiomas podían clasificarse en familias y que los pertenecientes a una misma familia eran ramas de un tronco común más antiguo. Ello dio lugar al desarrollo de métodos comparativos sistemáticos con el fin de poder reconstruir el idioma ancestral.

La regularidad de las correspondencias fonéticas en idiomas emparentados fue presentada primero por R. Rask (1787-1832) y divulgada por J. Grimm (1785-1863) a comienzos del s. XIX, con lo que contribuyeron a consolidar la idea general de la existencia de regularidades en el cambio cultural humano.

Otro tipo de descubrimientos realizados en este período ampliaron de manera importante el horizonte temporal del desarrollo humano y otorgaron legitimidad a la idea de un progreso cultural gradual. Por una parte, el desciframiento de la escritura egipcia por Jean-François Champollion (1790-1832), en 1821, alteró de forma radical las ideas tradicionales acerca de la edad del hombre. Porteriormente, a mediados del s. XIX, el reconocimiento de la validez del descubrimiento de Boucher de Perthes (1788- 1868) de utensilios humanos del Paleolítico, contemporáneos de mamíferos ya extinguidos. De este modo, la arqueología y las teorías de Darwin concurrían en ofrecer una imagen del hombre como la de un ser sólidamente anclado entre las demás especies animales del pasado, que pasa de ser un antropoide carente de atributos culturales a transformarse en hombre a lo largo de un prolongado período de cientos de miles de años.

Es durante la primera mitad del s. XIX cuando la antropología comienza a adquirir el rango de disciplina científica independiente y se crean las primeras sociedades etnológicas o antropológicas en Inglaterra, Francia y Alemania. En este último país, la palabra "Kultur" adquiere el sentido técnico que reviste en la actualidad, término que será posteriormente introducido en el mundo de habla inglesa por E.B. Tylor en su obra clásica "La cultura primitiva" (Primitive Culture), publicada en 1871. En una tan detallada como amplia panorámica de la evolución cultural humana y con una clara exposición de las perspectivas teóricas de una ciencia de la cultura, el libro de Tylor representa una obra fundacional en el desarrollo de la antropología moderna.

SUB-RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA

De la Antropología Social, conocida antiguamente como antropología sociocultural, se desprenden:

  • Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco, entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones biológicas que se establecen entre un individuo, sus genitores y los consanguíneos de éstos; se trata de una de las especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el quehacer de los primeros antropólogos evolucionistas del siglo XIX.
  • Antropología filosófica: es una rama de la filosofía alemana y no de la Antropología científica que, principalmente, se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica, centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta una variedad de aspectos de la existencia humana, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el ser humano?
  • Además de: antropología económica, antropología política, aplicada, rural, urbana, visual, todas las que deben entenderse como enfoques o puntos de partida diversos para analizar los fenómenos sociales.

De la Antropología Física, conocida también como antropología biológica, se desprenden:

  • Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, elcriminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.
  • Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles u homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología humana.
  • Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares para poder entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas.

De la arqueología se desprenden:

  • Arqueoastronomía: Es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de conocimientos astronómicos poseído por los diferentes pueblos antiguos. Uno de los aspectos de esta disciplina es el estudio del registro histórico de conocimientos astronómicos anterior al desarrollo de la moderna astronomía.
  • Arqueología subacuática: Sigue los preceptos de la arqueología terrestre pero se dedica, a través de la técnicas de buceo, a desentrañar antiguas culturas cuyos restos materiales que, por alguna una razón u otra, se encuentran actualmente bajo el agua.

Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida. La diversificación de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en interacción permanente unas con otras. Los edificios teóricos de las disciplinas antropológicas comparten como base su interés por el estudio de la humanidad. Sin embargo, metonímicamente en la actualidad, cuando se habla de antropología, por antonomasia se hace referencia a la antropología social.

RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA

La antropología se divide en cuatro subdisciplinas principales:

  • Antropología física o Antropología biológica (también conocida como antropobiología). Esta rama analiza la diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente. Incluye, por tanto, la evolución de la anatomía humana, así como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente. En ocasiones, abarca la evolución de los primates. En el pasado era llamadaantropología física, aunque con una ligera disparidad de conceptos.
  • Antropología social, Antropología cultural o Etnología (también conocida como antropología sociocultural). Estudia el comportamiento humano, la cultura, las estructuras de las relaciones sociales. En la actualidad la antropología social se ha volcado al estudio de Occidente y su cultura. Aunque para los antropólogos de los países centrales (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, etc.) éste es un enfoque nuevo, hay que señalar que esta práctica es común en la antropología de muchos países latinoamericanos (como ejemplo, la obra de Darcy Ribeiro sobre el Brasil, la de Bonfil y Gonzalo Aguirre Beltrán sobre México, etc.). Dependiendo de si surge de la tradición anglosajona se conoce como antropología cultural y, si parte de la escuela francesa, entonces se le denomina etnología. Quizá se haya distinguido de la antropología social en tanto que su estudio es esencialmente dirigido al análisis de la otra edad en tanto que el trabajo de la antropología social resulta generalmente más inmediato. Uno de sus principales exponentes es Claude Lévi-Strauss, quien propone un análisis del comportamiento del hombre basado en un enfoque estructural en el que las reglas de comportamiento de todos los sujetos de una determinada cultura son existentes en todos los sujetos a partir de una estructura invisible que ordena a la sociedad.
  • Arqueología. Estudia a la humanidad pretérita. Permite conocer la vida en el pasado de pueblos extintos. Los arqueólogos dependen de los restos materiales de pueblos antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se realiza mediante el análisis estratigráfico de los objetos obtenidos en las excavaciones.
  • Antropología lingüística o Lingüística antropológica. Estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de las lenguas. Así mismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que explican las migraciones y la difusión de la información. También se preguntan sobre las formas en que el lenguaje se opone o refleja otros aspectos de la cultura.
Dentro de las ciencias sociales, disciplinas como la lingüística y la antropología han mantenido una relación que ha tomado la forma de un complejo proceso articulatorio influido a lo largo del tiempo por las distintas condiciones históricas, sociales y teóricas imperantes. La lingüística, al igual que la etnología, la arqueología, la antropología social, la antropología física y la historia, es una de las disciplinas que conforman el campo de la antropología desde algunas perspectivas. La lingüística estudia el lenguaje para encontrar sus principales características y así poder describir, explicar o predecir los fenómenos lingüísticos. Dependiendo de sus objetivos, estudia las estructuras cognitivas de la competencia lingüística humana o la función y relación del lenguaje con factores sociales y culturales.

La relación entre la lingüística y la antropología ha respondido a distintos intereses. Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, la antropología y la lingüística comparativa intentaban trazar las relaciones genéticas y el desarrollo histórico de las lenguas y familias lingüísticas. Posteriormente, la relación entre las dos disciplinas tomó otra perspectiva por la propuesta desde el estructuralismo. Los modelos lingüísticos fueron adoptados como modelos del comportamiento cultural y social en un intento por interpretar y analizar los sistemas socioculturales, dentro de las corrientes de la antropología. La tendencia estructural pudo proponerse por la influencia de la lingüística, tanto en lo teórico como en lo metodológico. Sin embargo, al excluir las condiciones materiales y el desarrollo histórico, se cuestionó que la cultura y la organización social pudieran ser analizadas del mismo modo que un código lingüístico, tomando al lenguaje como el modelo básico sobre el que se estructura todo el pensamiento o clasificación.

No obstante estos puntos de vista diferentes, se puede llegar a acercamientos productivos reconociendo que la cultura y la sociedad son producto tanto de condiciones objetivas o materiales como de construcciones conceptuales o simbólicas. De esta forma, la interacción entre estas dos dimensiones nos permite abordar a los sistemas socioculturales como una realidad material a la vez que una construcción conceptual. Las lenguas implican o expresan teorías del mundo y, por tanto, son objetos ideales de estudio para los científicos sociales. El lenguaje, como herramienta conceptual, aporta el más complejo sistema de clasificación de experiencias, por lo que cada teoría, sea ésta antropológica, lingüística o la unión de ambas, contribuye a nuestra comprensión de la cultura como un fenómeno complejo, ya que «el lenguaje es lo que hace posible el universo de patrones de entendimiento y comportamiento que llamamos cultura. Es también parte de la cultura, ya que es transmitido de una generación a otra a través del aprendizaje y la imitación, al igual que otros aspectos de la cultura».

Roman Jakobson plantea que «los antropólogos nos prueban, repitiéndolo sin cesar, que lengua y cultura se implican mutuamente, que la lengua debe concebirse como parte integrante de la vida de la sociedad y que la lingüística está en estrecha conexión con la antropología cultural». Para él, la lengua, como el principal sistema semiótico, es el fundamento de la cultura: «Ahora sólo podemos decir con nuestro amigo McQuown que no se da igualdad perfecta entre los sistemas de signos, y que el sistema semiótico primordial, básico y más importante, es la lengua: la lengua es, a decir verdad, el fundamento de la cultura. Con relación a la lengua, los demás sistemas de símbolos no pasan de ser o concomitantes o derivados. La lengua es el medio principal de comunicación informativa».